Normas
NOM-006-SEDATU-2024
Información principal
Clave de la Norma: NOM-006-SEDATU-2024
Título de la Norma: Clasificación, caracterización y delimitación de zonas no susceptibles para asentamientos humanos en la zonificación primaria por presentar riesgos críticos originados por amenazas hidrometeorológicas, geológicas y las asociadas al cambio climático o por tener valor ambiental o cultural en los instrumentos que conforman el Sistema General de Planeación Territorial.
Estado de la Norma: Vigente
Fecha de publicación en el DOF: 23/8/2024
Fecha de entrada en vigor: 22/10/2024
Información general
ICS: 13.020.30
Rama de actividad económica / industrial: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, INCLUIDA LA GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
Producto, servicio, proceso o sistema: PLANEACIÓN TERRITORIAL
Dependencia(s):
- SEDATU (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano)
Comité que desarrolló la Norma:
- COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Concordancia internacional
Esta Norma Mexicana no es equivalente (NEQ) con ninguna Norma Internacional, por no existir esta última al momento de su elaboración.
Grado: No equivalente
Historial Documental de la Norma
PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-006-SEDATU-2024, Clasificación, caracterización y delimitación de zonas no susceptibles para asentamientos humanos en la zonificación primaria por presentar riesgos críticos originados por amenazas hidrometeorológicas, geológicas y las asociadas al cambio climático o por tener valor ambiental o cultural en los instrumentos que conforman el Sistema General de Planeación Territorial.
Enlace al DOFRESPUESTA a los comentarios recibidos en la consulta pública al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-006-SEDATU-2024, Clasificación, caracterización y delimitación de zonas no susceptibles para asentamientos humanos en la zonificación primaria por presentar riesgos críticos originados por amenazas hidrometeorológicas, geológicas y las asociadas al cambio climático o por tener valor ambiental o cultural en los instrumentos que conforman el Sistema General de Planeación Territorial, publicado el 1 de marzo de 2024.
Enlace al DOFNOM-006-SEDATU-2024, Clasificación, caracterización y delimitación de zonas no susceptibles para asentamientos humanos en la zonificación primaria por presentar riesgos críticos originados por amenazas hidrometeorológicas, geológicas y las asociadas al cambio climático o por tener valor ambiental o cultural en los instrumentos que conforman el Sistema General de Planeación Territorial.
Enlace al DOF
Referencias Normativas
NOM-023-SEMARNAT-2001 Que establece las especificaciones técnicas que deberá contener la cartografía y la clasificación para la elaboración de los inventarios de suelos.
Enlace al DOFNOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
Enlace al DOFNOM-060-SEMARNAT-1994 Que establecen las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.
Enlace al DOFNOM-061-SEMARNAT-1994 Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.
Enlace al DOFNOM-116-SEMARNAT-2005 Que establece las especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales,
Enlace al DOFNOM-164-SEMARNAT/SAGARPA-2013 Que establece las características y contenido del reporte de resultados de la o las liberaciones realizadas de organismos genéticamente modificados, en relación con los posibles riesgos para el medio ambiente y la diversidad biológica y, adicionalmente, a la sanidad animal, vegetal y acuícola.
Enlace al DOFNOM-049-SAG/PESC-2014 Que determina el procedimiento para establecer zonas de refugio para los recursos pesqueros en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos.
Enlace al DOFNOM-006-SEGOB-2015. Tsunamis. – Características y especificaciones de prevención, alertamiento y evacuación.
Enlace al DOFNOM-165-SEMARNAT-2013, la cual establece la lista de sustancias sujetas a reporte para el registro de emisiones y transferencia de contaminantes.
Enlace al DOFNMX-R-003-SCFl-2011 Escuelas – Selección del terreno para construcción.
Enlace al DOFINTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION IEC-31010-2019-06- Risk management – Risk assessment techniques, Edition 2.0.
EnlaceISO 9000:2015 Sistemas de gestión de la calidad fundamentos y vocabulario.
EnlaceISO 14000-14001:2015 Sistemas de gestión ambiental – Requisitos con orientación para su uso.
EnlaceISO 14004:2016 Gestión ambiental – Evaluación del desempeño ambiental.
EnlaceISO 14033:2019 Gestión ambiental – Información ambiental cuantitativa – Directrices y ejemplos.
EnlaceISO 14040:2006 Gestión ambiental – Análisis del ciclo de vida – Principios y marco de referencia.
EnlaceISO 14044:2006 Gestión ambiental – Análisis del ciclo de vida – Principios y marco de referencia.
EnlaceISO 14060-14067:2018 Gases de efecto invernadero – Huella de carbono de productos – Requisitos y directrices para cuantificación.
EnlaceISO 14090:2019 Adaptación al cambio climático.
EnlaceISO DIS 14091:2020 Adaptación al cambio climático – Directrices sobre vulnerabilidad, impactos y evaluación de riesgos.
EnlaceISO TS 14092:2020 Adaptación al cambio climático – Requisitos y orientaciones sobre la planificación de la adaptación para los gobiernos locales y las comunidades.
EnlaceISO 31000:2018 Relativa al riesgo, publicada por la Secretaría Central de ISO en Ginebra.
EnlaceISO 14067:2018 Gases de efecto invernadero – Huella de carbono de productos – Requisitos y directrices para cuantificación.
EnlaceNorma ANSl/ANS- 2-29-2020 Probabilistic Seismic Hazard Analysis.
Enlace
Bibliografía
Acuerdo de París. Acuerdo no vinculante, México fue el primer país en desarrollo en presentar sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (2015).
EnlaceAcuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre Cooperación para la Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en la Zona Metropolitana de la Ciudad De México.
EnlaceConferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en 2012, titulada “El futuro que queremos”
EnlaceClimdex. Org.
EnlaceConvención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). México firma la CMNUCC la cual establece las bases para la acción internacional en temas de mitigación y adaptación al cambio climático (1992).
EnlaceConvención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.
EnlaceConvenio entre los Estados Unidos Mexicanos y Belice sobre la Protección y Mejoramiento del Ambiente y Conservación de Los Recursos Naturales en la Zona Fronteriza, acuerdo jurídicamente vinculante del cual México es parte.
EnlaceConvenio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Guatemala sobre la Protección y Mejoramiento del Ambiente en la Zona Fronteriza, acuerdo jurídicamente vinculante del cual México es parte.
EnlaceConvenio entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre Cooperación para la Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en la Zona Fronteriza (Convenio de la Paz), acuerdo jurídicamente vinculante del cual México es parte.
EnlaceConvenio para el Establecimiento de la Zona de Turismo Sustentable del Caribe, acuerdo jurídicamente vinculante del cual México es parte.
EnlaceDeclaración americana de los derechos y deberes del hombre (2 de mayo de 1948). Declaración universal de derechos humanos (10 de diciembre de 1948).
EnlaceCumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002, Johannesburgo.
EnlaceConferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, 5 a 16 de junio de 1972, Estocolmo.
EnlaceInforme de la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo Bridgetown (Barbados), 26 de abril a 6 de mayo de 1994.
EnlaceDeclaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992.
EnlaceConvenio sobre la Diversidad Biológica.
EnlaceCONVENIO NÚMERO 169 DE LA OIT
EnlacePlataforma de Territorios y Paisajes Inclusivos y Sostenibles.
EnlaceIEC 31010:2019 Risk management — Risk assessment techniques.
EnlaceIPCC (2013). Glosario [Planton, S. (ed.)]. En: Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y.
EnlaceMéxico, Decreto por el que se reconocen, protegen, preservan y salvaguardan los lugares y sitios sagrados y las rutas de peregrinación de los pueblos indígenas Wixárika, Náayeri, O’dam o Au’dam y Mexikan, y se crea la Comisión presidencial para su cumplimiento. Diario Oficial de la Federación. 09/08/2023 P. 1-3, 8.
EnlaceLEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.
EnlaceLEY AMBIENTAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI.
EnlaceLEY DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO PARA EL ESTADO DE NUEVO LEÓN
EnlaceLEY DE INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD
EnlaceLEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO.
EnlaceLEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO.
EnlaceLey General de Desarrollo Forestal Sustentable.
EnlaceLEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL.
EnlaceLEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.
EnlaceODS 13 Acción por el clima.
EnlaceP.M. Midgley (sf). Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América.
EnlaceDECRETO Promulgatorio del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en Montreal, el veintinueve de enero de dos mil.
EnlaceDECRETO Promulgatorio del Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en Nagoya el veintinueve de octubre de dos mil diez.
EnlaceRanasinghe et al. 2021.
EnlaceSecretaría de Cultura (2020). Programa Sectorial Derivado del Plan Nacional de Desarrollo.
Enlace al DOFSecretaría de Gobernación (2016. Guía de contenido mínimo para la elaboración del Atlas Nacional de Riesgos, Centro Nacional de Prevención de Desastres.
Enlace al DOF/a>Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales e Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, (2018). Sexta Comunicación Nacional y Segundo Informe Bienal de Actualización ante la Convención Organización de las Naciones Unidas (sf). Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Ciudad de México: Editorial Conexión Publicitaria División de Impresos Digitales S.A. de C.V.
EnlaceSEDEMA (2021). En Glosario Definición.
SEMARNAT (2000). Estadísticas Ambientales. En Glosario de Términos de Desastres Naturales (8 ª ed.).
EnlaceSistema Nacional de Protección Civil (SF) Términos de Referencia.
EnlaceX. Font, J. Serra, V. Pinto (1995). Los Riesgos Geológicos en la Ordenación Territorial. Acta Geológica Hispánica, Volumen (30), pp. 83-93.
Enlace